Joomla 1.7 NivoSlider developed by NewJoomlaTemplates in collaboration with best web hosting reviews and ratings.
Ratio:  / 1
MaloBueno 

 

HISTORIA DEL EDIFICIO

Si de historia se trata, hay que decir que el  Teatro Club Social  fue el puntapié inicial para el desarrollo de distintas actividades culturales en la ciudad de San Luis. Pero antes de hablar del edificio en sí hay que hablar del "Club Social", fue una institución  privada y  aglutinaba a la élite de la ciudad que, a fines del siglo XIX y en consonancia con el proceso de modernización, estaba ávida de nuevas apetencias culturales por lo que uno de sus propósitos fue la creación de un centro cultural destinado a disitintas actividades sociales como bailes, banquetes, reuniones, juegos, conciertos, teatro, etc. Su Comisión Directiva estuvo formada por personajes destacados del ámbito político, intelectual y social.

Es así que en  1887 el Club Social inauguraba un teatro en su sede, ubicada  sobre calles San Martín y Belgrano. La obra estuvo bajo la dirección del Ingeniero  Rafael León y los empresarios constructores Antonio Quadri y Betolli.

"Se compone del escenario, platea y tres órdenes superiores de palcos sobre una galería general, con pilares auxiliares de hierro y pisos de pino. La parte central, o sea la platea está cubierta con un techo de zinc en la parte exterior y en su interior con madera de pino perfectamente barnizada. Para subir a los palcos altas, galerías y paraíso, hay amplias escaleras laterales de mármol blanco y los pisos de los pasillos que circundan los palcos son también de pino. La construcción del teatro permite que pueda destinarse indistintamente a funciones teatrales o a circo. En el teatro, platea, palcos “avanceé” y paraíso pueden estar cómodamente sentadas 600 personas como mínimo... El frente principal lleva una verja de hierro, con grandes puertas del mismo material, que permiten entrar al gran vestíbulo del teatro..." (La Opinión, 17/04/1990)

Regentado por la elite de la época, los socios y sus familias tuvieron acceso a las instalaciones tales como el Buffet en el que se servía té, café o alguna bebida espirotuosa. En el año 1917 este sector fue habilitado para la comunidad debido a problemas económicos del Club, misma situación que propició la instalación de un Cinematógrafo y de la confitería "Tropicana".

Durante la tarde del 26 de diciembre de 1971 fue consumido por las llamas,   nunca se pudo determinar como inició el fuego.

RÉPLICA

El Ejecutivo provincial decidió recuperar  de la memoria este icónico edificio que supo ser "una obra colosal" para su época. El lugar elegido se ubica en el barrio Los Olivares,  en el antiguo predio del Hipódromo en la ciudad de San Luis y fue inaugurado el pasado 25 de noviembre.  El edificio es un tercio más grande que el original y tiene  capacidad para albergar a 1.200 personas, contemplando espacios para personas con movilidad reducida.

La réplica conserva la imagen general, el lenguaje arquitectónico y las proporciones del edificio original. Posee un edificio anexo que contiene toda la serie de dispositivos de infraestructura técnico-artística necesarios para la producción, realización y presentación de los diferentes espectáculos, no solo de lírica sino también conciertos, recitales, entre otros géneros.

Cuenta con 608 m² cubiertos destinados a locales designados para talleres de diferentes tipos y una sala de prueba de vestuario y ensayo privado para mejorar el desarrollo de la actividad.

 

Fuentes

- De Osvaldo Pellettieri, Nidia Burgos, hisorias del Teatro Argentino

- Prof. Cintia Ramirez, El Club Social: Avatares de la oligarquía de San Luis en el siglo XXVII. Encuentro Nacional de Historia Oral “Identidad, cultura y política” Centro Cultural Gral. San Martín

Qué visitar en San Luis

Galería de Imágenes